Go offline with the Player FM app!
Análisis de la Regulación de Plataformas Digitales en Uruguay
Manage episode 514215598 series 2535026
La regulación de las plataformas digitales en Uruguay se desarrolla a través de dos trayectorias legislativas distintas y paralelas.
Este camino legislativo, impulsado por el Poder Ejecutivo, se centra en establecer protecciones mínimas para los trabajadores de la economía gig, específicamente en los servicios de transporte urbano y entrega.
- Estado y Precedente: La Ley 20.396 fue promulgada rápidamente y reglamentada por el Decreto N° 145/025 en julio de 2025. Su éxito demuestra la viabilidad política de legislar sobre relaciones económicas directas con plataformas transnacionales.
- Jurisdicción: La ley establece un precedente fundamental al afirmar que la legislación laboral nacional se aplica a los trabajadores en el territorio, independientemente del domicilio de la empresa de la plataforma.
- Innovaciones: Define la "Gestión Algorítmica" y establece el Derecho a la Desconexión Digital, limitando las comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo. También impone un límite máximo de 48 horas semanales de trabajo para una sola plataforma.
Este marco, conocido como "Bases para una regulación democrática de las grandes plataformas digitales en Uruguay," aún no es ley, sino el resultado de un proceso de diálogo multi-actor iniciado en 2025, impulsado por la sociedad civil (como Datysoc y OBSERVACOM).
- Objetivo: Su propósito es la rendición de cuentas (accountability), la transparencia de las plataformas y la defensa de derechos fundamentales, especialmente la Libertad de Expresión (FoE) y el debido proceso en la moderación de contenido.
- Filosofía Central: El marco adopta las Directrices de la UNESCO y se enfoca en regular los procesos (como las políticas de moderación y la amplificación algorítmica), no el contenido en sí mismo.
El discurso público ha estado politizado por la acusación de que estos esfuerzos de regulación son "censura". Sin embargo, el marco de gobernanza propuesto busca, de hecho, combatir la censura corporativa y algorítmica existente.
- Amenaza Real: La principal amenaza documentada a la libertad de prensa en Uruguay proviene de las decisiones no reguladas de las corporaciones transnacionales. Un caso destacado es el de la revista independiente *Sudest
1. Vía de Regulación Laboral (Ley 20.396)2. Vía de Regulación de Gobernanza Democrática ("Las Bases")El Paradójico Debate sobre la "Censura"
715 episodes
Manage episode 514215598 series 2535026
La regulación de las plataformas digitales en Uruguay se desarrolla a través de dos trayectorias legislativas distintas y paralelas.
Este camino legislativo, impulsado por el Poder Ejecutivo, se centra en establecer protecciones mínimas para los trabajadores de la economía gig, específicamente en los servicios de transporte urbano y entrega.
- Estado y Precedente: La Ley 20.396 fue promulgada rápidamente y reglamentada por el Decreto N° 145/025 en julio de 2025. Su éxito demuestra la viabilidad política de legislar sobre relaciones económicas directas con plataformas transnacionales.
- Jurisdicción: La ley establece un precedente fundamental al afirmar que la legislación laboral nacional se aplica a los trabajadores en el territorio, independientemente del domicilio de la empresa de la plataforma.
- Innovaciones: Define la "Gestión Algorítmica" y establece el Derecho a la Desconexión Digital, limitando las comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo. También impone un límite máximo de 48 horas semanales de trabajo para una sola plataforma.
Este marco, conocido como "Bases para una regulación democrática de las grandes plataformas digitales en Uruguay," aún no es ley, sino el resultado de un proceso de diálogo multi-actor iniciado en 2025, impulsado por la sociedad civil (como Datysoc y OBSERVACOM).
- Objetivo: Su propósito es la rendición de cuentas (accountability), la transparencia de las plataformas y la defensa de derechos fundamentales, especialmente la Libertad de Expresión (FoE) y el debido proceso en la moderación de contenido.
- Filosofía Central: El marco adopta las Directrices de la UNESCO y se enfoca en regular los procesos (como las políticas de moderación y la amplificación algorítmica), no el contenido en sí mismo.
El discurso público ha estado politizado por la acusación de que estos esfuerzos de regulación son "censura". Sin embargo, el marco de gobernanza propuesto busca, de hecho, combatir la censura corporativa y algorítmica existente.
- Amenaza Real: La principal amenaza documentada a la libertad de prensa en Uruguay proviene de las decisiones no reguladas de las corporaciones transnacionales. Un caso destacado es el de la revista independiente *Sudest
1. Vía de Regulación Laboral (Ley 20.396)2. Vía de Regulación de Gobernanza Democrática ("Las Bases")El Paradójico Debate sobre la "Censura"
715 episodes
All episodes
×Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.